¿Vivían los dinosaurios en manadas? Nuevos hallazgos

vivian los dinosaurios en manadas

Siempre los dinosaurios han sido un tema muy interesante a tratar, por lo que las conversaciones sobre esos animales prehistóricos son muy extensas, sobre todo si se trata sobre su alimentación, apareamiento, o cómo vivían.

Gran parte de los animales viven en manada, de esa forma consiguen sobrevivir en la naturaleza, información sobre los dinosaurios que se desconoció por mucho tiempo, pero que ya parece no ser un misterio.

Detalles sorprendentes de cómo vivían los dinosaurios en manada

Si estás interesado en conocer más sobre los dinosaurios, y si estos vivían en manadas, continúa leyendo este post donde te contaremos si era así, indicándote detalles muy interesantes sobre estos animales que existieron hace millones de años.

Para responder de forma sencilla el cuestionamiento que titula este post, los dinosaurios eran seres que vivían en manadas, información que quedó reflejada en una nueva investigación hecha en la Patagonia, y que además reflejó que dicha forma de vivir fue clave para su supervivencia.

Anteriormente se hicieron varios estudios donde ya se hablaba de que los dinosaurios vivían en manada por los huevos fosilizados encontrados, pero el nuevo hallazgo ha permitido confirmar que los primeros dinosaurios también lo hacían, dando respuesta a esa gran interrogante de la historia evolutiva.

Además de los huevos fosilizados se hallaron huesos de dinosaurios jóvenes y adultos, los cuales se encontraban muy cerca unos de otros, con un margen de distancia de máximo 1 km, un dato muy interesante para los investigadores, ya que constataron que estos animales no se dispersaron por el lugar, que sus crías pequeñas se mantuvieron cerca de los nidos, y que los jóvenes se relacionaban de forma estrecha.

En cuanto a los dinosaurios adultos, la investigación reveló que en ocasiones estos se mantenían en parejas o solos, pero siempre a la distancia máxima de 1 km de los demás, manteniéndose así siempre cerca de la manada con la que convivían.

Los dinosaurios entonces eran seres vivos que tenían una estructura de manada con una gran organización, demostrando así un comportamiento social complejo, y que provenía de mucho antes de lo pensado, provenía de los orígenes de su especie.

El hallazgo de los huevos fosilizados en la Patagonia, pero sobre todo de los esqueletos de dinosaurios jóvenes y adultos en ese territorio, permitieron conocer que vivir en manada también fue negativo para esos animales, ya que de forma individual se tuvieron que enfrentar a sacrificios por el bien colectivo, que quizás otros animales no tuvieron que hacer.

Los dinosaurios al vivir en manada también corrían más peligro de perecer frente a las adversidades, tales como los desastres naturales de la época, lo cual se pudo evidenciar por el estudio de los sedimentos volcánicos encontrados con sus esqueletos.

Ante un problema de gran magnitud como las erupciones volcánicas, al estar los dinosaurios en manada podían fácilmente morir todos al mismo momento, como también ocurriría en el caso de una inundación repentina que no les diera tiempo de correr del lugar en el que se encontraran.

¿Cómo se pudo conocer estos hallazgos?

Durante mucho tiempo se ha trabajado en distintas tecnologías para el estudio de los materiales fósiles encontrados, por lo que al momento de conseguir los más de 100 huevos de dinosaurios los investigadores utilizaron rayos X, ya que de esta forma se podía conocer el contenido de su interior sin que eso significara su destrucción.

En estos hallazgos se pudo determinar además que los huevos pertenecían a miembros de los Mussaurus patagonicus, un dinosaurio del periodo Jurásico temprano y que fue predecesor de los saurópodos masivos de cuello largo, quienes después estuvieron vagando por la tierra.

Gracias a la tecnología aplicada en este estudio también se determinó que los dinosaurios se agrupaban por edades, porque además de los huevos y crías de dinosaurios ubicados en un área, en otra cercana estaban los esqueletos juveniles apilados, mientras que los de adultos estaban solos o en parejas.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que los Mussaurus se agrupaban por edades porque mantenían una compleja estructura social, una manada, así que es probable que trabajaran en comunidad y que por tal motivo la anidación de sus huevos se hacía en un lugar en común para los miembros del grupo, mientras que los jóvenes permanecían en una especie de escuela, y los adultos conseguían alimentos para el rebaño o deambulaban cerca.

Aunque no se tiene certeza total de esto, algunos investigadores especularon que las crías de dinosaurios Mussaurus no seguían a sus padres, que más bien pertenecían a una estructura social más compleja, así que los adultos participaban en la crianza de todas las crías de la comunidad.

No solo los Mussaurus pudieron tener una oportunidad de vida al vivir en manadas, también otros sauropodomorfos se beneficiaron de esta ventaja evolutiva, y pese a que al final se dio la extinción de estos con un evento que acabó con sus vidas, lo cierto es que al vivir de esa forma es que pudieron mantenerse hasta el final dominando el ecosistema terrestre del Jurásico temprano.

Con toda la información recabada en estas investigaciones se tiene la certeza de que los dinosaurios vivían en manadas, que además de los Mussaurus también es probable que otras especies los hicieran.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *