Los microorganismos en los dispositivos móviles

microorganismos dispositivos móviles

Es ineludible que, en todos los espacios públicos y privados, objetos, dispositivos tecnológicos y demás, es profusa e, incluso, peligrosa, la inevitable e indeseable presencia de todo tipo de microorganismos  que son, potencialmente, nocivos para nuestra salud, aunque no lo parezca.

La presencia de microorganismos en los  dispositivos móviles no es la excepción, ni  muchísimos menos. Para sorpresa de muchos lectores, tenemos que las pantallas de estos dispositivos tienen más gérmenes, que los utensilios que se usan para el mantenimiento y aseo de los baños públicos.

Todo tipo de virus,  bacterias, hongos y gérmenes en los dispositivos móviles

Se trata de una realidad incontrastable, así parezca poco creíble, porque no parece lógico que esto suceda. Sin embargo, toda una serie de estudios realizados alrededor del mundo, han demostrado que estos dispositivos, entre los que se encuentran  los iPhones, los iPads, la tablets y similares, “hospedan” una enorme cantidad y variedad de esos incómodos bichos.

El problema se incrementa, aún más, en los talleres en los que se reparan todo tipo de aparatos, “gracias” a la enorme cantidad y variedad de microorganismos con los que tienen permanente contacto los técnicos especializados, dedicados a esta periódica labor.

Las razones por las cuales todo esto sucede,  son la permanente manipulación y, más aún, el constante pasar “de mano en mano” de estos dispositivos, que se convierten en verdaderos “caldos de cultivo” para la proliferación, apartemente inofensiva, de virus, bacterias y otros microorganismos en los dispositivos móviles.

Ahora, los hábitos de saneamiento tecnológico no son, ni muchísimo menos, la constante en lo que respecta a las personas físicas, los comercios y, en general, los talleres de reparación de todos estos artefactos tecnológicos.

Paradojas sobre la presencia de los microorganismos en los dispositivos móviles

Ahora, lo que resulta más paradójico sobre este desconocido fenómeno, consiste en que tenemos, a nuestra entera disposición, muchos métodos bastante sencillos, por demás, para evitar que terminemos afectados por una infección, reiteramos, potencialmente peligrosa.

Según las estadísticas recopiladas durante algunos de los estudios, a los que aludimos al principio de la presente publicación, se calcula que alrededor de 1.400.000 gérmenes, pueden estar “hospedados cómodamente” en nuestros smartphones, iPads, Tablets, etc., y de manera permanente.

Sin embargo, existen asuntos más sorprendentes y hasta desagradables, en cuanto a que la presencia de estos “huéspedes invisibles e indeseables, equivale a la que podría estar “alojada” en cerca de 280 asientos de inodoros.

Como quien dice: a limpiar, diariamente, nuestros aparatos tecnológicos móviles, por cuanto nadie querrá estar en contacto con semejante número de asientos de inodoros, en un artefacto de unos cuantos centímetros cuadrados.

Si los miles de millones de usuarios fuesen conscientes de tan desagradable situación, muy seguramente limpiarían  cotidianamente sus dispositivos, al tiempo que se lavarían sus manos unas tres o cuatro veces al día, para evitar el desagrado que ello provoca y, de paso, las infecciones que les podrían atacar.

Infecciones que, justo y necesario es decirlo,  pueden llegar a ser difíciles de tratar, como en el caso de los diabéticos que, por las características de su enfermedad crónica e incurable, están más propensos a contagiarse de todo tipo de infecciones mediante el contacto con estos dispositivos.

Además de la diabetes y de otras enfermedades sistémicas, algunas otras patologías que afectan al sistema inmunitario, la presencia de algunas lesiones en las manos  y, más específicamente, en las uñas (y sus inmediatos alrededores), son otras afecciones de las que podríamos llegar a padecer, “gracias” a la profusa presencia de los microorganismos en los dispositivos móviles.